Home

Comares es un pueblo pintoresco, que desde la antigüedad ha fascinado a propios y extraños, debido en gran parte a lo escarpado y abrupto del terreno donde se asienta la población. El lugar está lleno de barrancos, caseríos y cortijos diseminados alrededor del monte.

El origen de su nombre se encuentra en el vocablo árabe Qumaris o Hins Comarix, que significa castillo en la altura. En esta instantánea podeis observar los restos de uno de los torreones de la fortaleza árabe, construida a su vez sobre otra romana.

Las crónicas relatan que en el castillo de Comares cabían unas 15.000 almas, y estaba concebido como una fortaleza cuadrada, sostén y residencia de la familia Axquilula, quienes unidos a sus familiares de Málaga y Guadix tuvieron en jaque durante mucho tiempo al poderío de los nazaritas.

Algunos rincones de Comares están impregnados de una serena belleza, y en ellos todavía podemos encontrar ese intimismo de las contrucciones moriscas de antaño.

Procesión en honor a San Hilario de Poitiers celebrada el pasado 16 de Enero del 2011, con la imágen del santo recorriendo las estrechas calles del pueblo.

Dos son las leyendas o historias que relatan el patronazgo del obispo y confesor galo San Hilario de Poitiers (315-368) por los comareños. La primera narra la sublevación de un grupo de mozárabes en  enero de 1442 por la explotación a que estaban sometidos bajo las leyes musulmanas. Dado que los hechos coincidieron con la festividad de San Hilario, se le concedió el título de patrono en memoria de aquellos cristianos comareños que en su nombre salieron a la lucha por la defensa de sus derechos.

La otra versión cuenta que en los tiempos en que el pueblo temía la llegada de una epidemia de peste que ya estaba afectando a los pueblos colindantes, se pidió ayuda y protección al santo, y al responder éste, impidiendo la entrada de la enfermedada, el pueblo, agradecido, le otorgó el título de protector y patrono.

Otra de las particularidades de la procesión, es que en su recorrido, el patrón va acompañado por las pandas de verdiales, que tocan en su honor.

Momento del encierro en la Iglesia de Nts Sra de la Encarnación, uno de los instantes más emotivos cuando los devotos le arrojan flores y la panda de verdiales le canta al Santo.

San Hilario de Poitiers lució un precioso adorno floral durante la procesión, como podéis observar en este detalle de la ornamentación del trono.

Altar mayor de la Iglesia de Ntra Sra de la Encarnación, construida sobre la antigua mezquita y reconstruida tras su derrumbre en 1539.

Cuenta la leyenda que la creación de la capilla del Rosario (hoy del Sagrario), se debe a un marinero que, a punto de naufragar frente a las costas de Torre del Mar, prometió, si se salvaba, levantar una capilla en la primera iglesia que vieran sus ojos, siendo la de Comares la primera que vio a pesar de su lejanía.

La Iglesia conserva una de las muestras del barroco en la Comarca de la Axarquía, debido a las obras de restauración acometidas al principios del siglo XVII, donde se construye la capilla del Santísimo, con planta octogonal y pilastras y bóvedas semiesféricas de nervios, muy decorada con yeserías de motivos vegetales, espejos y veneras.

También es de reseñar el impresionante artesonado mudéjar de la cubierta, obra del carpintero veleño Pedro Diaz, siendo la armadura cuadrada más grande de la Diócesis de Málaga.

Os dejo algunos videos de las pandas, en sus luchas de fiesta por las calles de Comares.

Fotografías Pepe Valdés

Axarquiaviva 2011

axarquiaviva@hotmail.es

Nos acercamos hoy a Salares, con la excusa de la celebración del X Festival Arábico Andalusí, celebrado el pasado mes de Septiembre, en este bellísimo pueblo de la Comarca malagueña de la Axarquía.

Los romanos la llamaron Salaria Bastitanorum, de donde se deriva su actual nombre. Se cree que pudo ser asentamiento de fenicios, griegos y cartagineses, aunque los restos arqueológicos de mayor importancia, hallados en su término, sean de la presencia romana. Pasó después a manos visigodas hasta la invasión musulmana, y posteriormente, en 1487, a manos cristianas, entregándose a los Reyes Católicos al mismo tiempo que las poblaciones vecinas de la Axarquía.

La población se extiende al sur de la Sierra Almijara, a 579 m sobre el nivel del mar. En la parte central un barranco flanquean los Cerros de Cuascuadra, Guzman y Peñas Blancas. Riegan el temino municipal el rio de Salares y el arroyo Tazones que favorecen el cultivo de frutales, citricos, leguminosas y viñedos. Casi toda la cosecha de las viñas se dedica a producción vinícola. Se recolecta una variedad de uva negra, la famosa rome, de racimos apretados que  en estas tierras da un vino excelente, con  un sabor muy peculiar y distinto a los demás.

Sobre el nucleo urbano destaca la torre alminar de la iglesia de Santa Ana, de estilo mudéjar y planta cuadrada. Data de los siglos XIII y XIV. La Iglesia actual se ubica sobre los restos de una mezquita a cuyo alminar se le agregó un cuerpo de campanas. Está levantado en fábrica de ladrillo rojo, con dos cuerpos y cuatro vanos rehundidos, con magníficos paños de sebka. La torre alminar fue declarada monumento histórico artistico nacional en 1979 y es una de las obras más bellas del arte almohade en la península.

A escasos metros de la iglesia puede verse la Casa Torreón, una joya de la arquitectura popular andalusí, que se conserva en perfecto estado, aunque todo el casco antiguo es un monumento en si mismo. El conjunto forma un conglomerado de calles estrechas y sinuosas, con grandes desniveles que le dan un aspecto de pueblo de  juguete, como si de un belén viviente se tratase, destacando la blancura de sus casas encaladas, como detenidas en el tiempo.

Las paredes de sus calles muestran un grosor de contundencia que abriga de los fríos invernales y aísla de los calores estivales. Las calles parecen derrumbarse hacia la parte baja sin ningún tipo de orden establecido, al capricho del terreno que es quien dibuja su estructura, y que aún conserva entre arcos y adarves, su esencia morisca.

Actuación del grupo de danza oriental Duendes de Oriente por las calles de Salares en el X Festival Arábe Andalusí 2010.

Fotografías Pepe Valdés

axarquiaviva@hotmail.es


 

El Valle del Genal

18/11/2009

Panorámica del Valle del Genal

Os proponemos un recorrido por el Valle del Genal, acompañando al grupo de senderismo «El Manganillo»,  que coincide con nuestro primer aniversario en la red, que comenzaba precísamente con un artículo similar a este hace ahora un año. Para la visita hemos escogido el municipio de Igualeja, tomando como base el nacimiento del río Genal, atravesando el castañar campo a través en unas dos horas de ida y otras dos de vuelta. El recorrido no es muy exigente aunque si algunas veces se torna bastante duro debido a la cantidad de desniveles que hay que sortear.

Panorámica de Igualeja

La población de Igualeja se encuentra encajonada entre la serranía de Ronda y Sierra Bermeja, enmedio de un terreno abrupto, rodeado de unos bellos paisajes como podéis observar en estas imágenes. Surcan sus tierras el río Genal y su afluente el Seco, que forman grandes barrancos en los que abundan pinos y especialmente castaños, que constituyen su principal fuente de riqueza. Sus castañas, especialmente la variedad pilonga son conocidas en el mundo entero, por ser la más sabrosa.

Un rincón de Igualeja

Como los demás pueblos de la Serranía de Ronda, encaramados en las faldas de los montes, sus calles tienen que salvar grandes desniveles, y sus casas encaladas han sido construídas adaptándose al terreno que las acoge. La fisonomía del casco urbano es muy similar en los dos únicos barrios que forman el pueblo. A ambos lados de las calles estrechas y empinadas se levantan casas de piedra, encaladas, formando una trama típica de trazado laberíntico, heredada de su pasado morisco, apenas alterado en la actualidad.

La principal fuente de riqueza es la forestal y la cosecha anual de castañas, como ya decíamos anteriormente. En cuanto a la artesanía, cabe destacar la elaboración de objetos de pleita de esparto,  cuero y marroquinería. La gastronomía se nutre de numerosos platos entre los que podrá degustar la elaboración artesanal del salmorejo, así como las gachas. También son muy típicas las migas y el gazpacho.

Nacimiento del río Genal

Comenzamos el recorrido propiamente dicho, visitando el nacimiento del río antes de abandonar el pueblo, un paraje verdaderamente espectacular, que solamente por contemplarlo vale la pena acercarse a este pueblo de la serranía. Está bastante bien acondicionado con un gran jardín en el perímetro exterior formando un pequeño parque para esparcimiento de la población.

Una vez bajado el pueblo en dirección hacia la iglesia, atravesando un estrecho callejón y una empinada cuesta, nos adentramos ya en el castañal campo a través, por un sendero estrecho pero que se vislumbra claramente, máxime en este tiempo en el que el trasiego de los agricultores recolectando las castañas lo tienen más despejado de matorral.

A medida que ascendemos la sierra el castañar comienza a ser más frondoso y el hermoso verde otoñal contrasta con el macizo de granito y caliza que se alza imponente ante nosotros. Podemos observar  en algunas zonas muy claramente la descomposición de la piedra en el karts.

bosque de castaños

Junto al bosque de castaños que es el que coloniza las tierras mejor situadas vemos también alcornoques, encinas, quejigos, pinos y hermosos nogales, mezclados con olivos en las lomas y frutales en las riberas de los ríos.

También observamos multitud de cuevas prehistóricas en nuestro recorrido que testimonian la presencia humana por estas tierras desde siempre.

La Serranía es un mundo aparte más allá de la leyenda que ronda en cada pueblo, en cada valle y en cada sierra. La Serranía es paisaje que guarda celosamente su riqueza, y es también historia viva de gentes que hacen de la silvicultura, agricultura, ganadería y comercio,  el milagro cotidiano de supervivencia.

Fotografías Pepe Valdés

El Manganillo en el Valle del Genal

https://axarquiaviva.wordpress.com

e-mail: axarquiaviva@hotmail.es

Cútar

El pueblo de Cútar está situado sobre una vertiente que dominan los cerros de Peña de Hierro y Cútar (585 m). La altitud sobre el nivel del mar es de 331 m. Dista 32 Km de Málaga y 16 de Vélez, por la carretera de Benamargosa. Completan el término municipal las pedanías de Salto del Negro y la Molina. El núcleo está dividido en cuatro barrios: el Alto, el Bajo, el de la Fuente y el de la Ermita.

Cútar 1

Del vocablo árabe Cautzar, que significa fuente del paraíso. La leyenda procede de lo que se convinió en llamar la batalla de la Axarquía, en la que las tropas de Mulay Hacen, infligieron un duro castigo a las tropas cristianas, dándoles un recital de valor y estrategia militar, amparados en el accidentado terreno de nuestra comarca.

Cútar 2

Restos hallados en el yacimiento de Peña de Hierro testimonian la existencia de asentamientos prehistóricos datados entre el neolítico y la edad del bronce. Numerosos objetos de corte, armas de caza y utensilios de uso cotidiano.

Cútar 3

Algunas crónicas, ya del periodo musulmán, hablan de la fortaleza de Hins Aqut, de la que fue señor Ibn Hamid, años 92 1-22. Y en 1772, el cura párroco contesta a un cuestionario, diciendo que en el pueblo hay quince telares de lienzo, vestigios de tres antiguas poblaciones y restos de un castillo en el cerro de Isnacútar.

Cartel Monfí

Cútar rememoró un año más su pasado andalusí, con la celebración de la VII Fiesta del Monfí ,  desplegando a lo largo de sus calles, aspectos tradicionales de la cultura morisca y nazarí , como recuerdo de aquellos moriscos rebeldes llamados monfíes el perseguido,que se resistían a ser expulsados de una tierra en la que habían habitado durante ocho siglos. A la vez de un segundo objetivo al promover un mayor conocimiento y recuperación de aquellas culturas ancestrales, en las que se basan muchas de las costumbres y tradiciones populares de hoy.

Monfí Bailarina

Se realizaron diversas actuaciones de música tradicional acompañados de bailes de danza oriental como el que reflejamos en las imágenes, salpicadas en distintas ubicaciones del pueblo.

Cútar Monfí bailarina

Se instalaron varias jaimas ambientadas el estilo andalusí con puestos de artesanía y productos de la tierra con degustaciones de pasas, vino del terreno y uvas en aguardiente, dulces,  mangos y aguacates. La gente andorreaba de aquí para allá, paseando por entre aquellas callejuelas estrechas, al fin y al cabo en dos pasos estabas en cualquier sitio.

Monfí payasos

Los peques estuvieron entretenidos casi a todas horas con los payasos que pululaban de aquí para allá, animando a la gente, además constantemente se organizaban cuentacuentos, y espectáculos teatrales, juegos de magia etc.

Monfí arquero

Como véis otra zona estaba habilitada para tiro con arco y se organizaban partidas simultáneas de ajedrez y juegos medievales de distintos tipos y paseos en burro que hicieron las delicias de los más intrépidos,

Monfí Alfarero

Un taller de alfarería también bastante concurrido y demostraciones de albañilería árabe (Alarife) con herramientas de la época.

Monfí magos

Ésta imágen corresponde al pasacalles mágico que los magos improvisaron en plena calle, mezclados entre el público y actuando entre la gente que se encontraban a su paso gastándoles bromas y hurtándoles el reloj o la cartera según viniera el caso.

Monfí cetrero 1

Tuve la suerte de recoger el momento que dieron suelta a las rapaces, fotografiando varios lances de recogida que se realizaron mezclados entre el público presente, mientras las aves sobrevolaban nuestras cabezas.

Monfí cetrero 2

Pero las aves estaban bastante nerviosas y no era muy prudente volarlas allí dada la cercanía del público, que tampoco parecía muy consciente del respeto que hay que tener con estas maravillas de la naturaleza y de sus atributos de caza.

águila

Por poneros un ejemplo de lo que decimos, fijaros en este ejemplar macho de águila imperial de 11 años de edad que era verdaderamente impresionante, con esa mirada imponente  y majestuosa.

lechuza

Y esta lechuza que hizo las delicias de los pequeños porque era muy cariñosa y dócil y al ser de corta edad, pesaba poco y los niños podían sostenerla fácilmente, así que no pararon de toquetearla, el plumaje era bellísimo. Ya pondremos más fotos.

Fotografías: Pepe Valdés

Continuaremos el post hablando del Corán hallado en Cútar y los manuscritos que se encontraron junto a él.

coran cútar

algarrobo

foto Jandor

Algarrobo se encuentra situado a 86 metros sobre el nivel del mar, del que dista unos tres kilómetros. El núcleo de población se alza sobre un macizo que bordea el río que lleva su nombre,  excavando un profundo valle de cultivos en terrazas, dedicadas tradicionalmente en su mayoría,  al cultivo de pequeñas plantaciones horticolas y viñedos, sustituidas actualmente por cultivos subtropicales más rentables económicamente, caso del mango y el aguacate.

algarrobo peligro

La influencia del río es decisiva para el término municipal. Al norte del pueblo se comporta como un verdadero torrente, estrechándose y revolviéndose en múltiples meandros, con vertientes que alcanzan o superan el 25 por ciento de inclinación, definiendo el singular perfil de los valles. Recibe aguas de pequeños arroyos torrenciales, como el de Bentomiz o Río Seco.

algarrobo axarquiaviva

Aunque son confusos los orígenes de Algarrobo, parece decisiva la llegada de los romanos que impulsan la economía propiciando una etapa pacífica y próspera, que se deteriora con las invasiones germánicas y durante la época visigoda. Durante la dominación musulmana se vertebra la estructura definitiva de la población, en torno a un pequeño núcleo urbano formado por una mezquita y unas cuantas casas dispuestas alrededor, con presencia de murallas que lo protegían . Los investigadores señalan que los primeros pobladores islámicos fueron los Beni Tumi, bereberes procedentes de Argel que se asentaron en una sierra cercana al actual Algarrobo y a la que dieron nombre: sierra de Bentomiz.De esta época nos queda la disposición de sus calles estrechas, serpenteadas, empinadas y con un cierto carácter laberíntico.

algarrobo(16)

Con la rendición de la ciudad de Vélez a las tropas de los Reyes Católicos, en abril de 1487, Algarrobo como otros pueblos rinde armas ante el rey católico que en 1492 concede a D. Pedro Enríquez, adelantado mayor de Andalucía, a Algarrobo junto con Salares y Benascalera en señorío. No es hasta el 18 de julio de1821 cuando se dio pie al requerimiento de la solicitud de la villa de Algarrobo para formar un Ayuntamiento Constitucional, esto es en la época del trienio liberal (1820 – 1823). A finales del siglo XIX sufre los efectos del cólera y la filoxera, que arrasó con numerosas plantaciones vinícolas.

algarrobo (11)

El 25 de diciembre de 1.884 un terremoto ocasiona grandes destrozos. El 14 de abril de 1931 llega la II República y Algarrobo ve como uno de sus vecinos D. Enrique Ramos Ramos se convierte en Ministro de Trabajo. La Guerra Civil no afectó, afortunadamente, a la vida de los algarrobeños, siendo su toma el 9 de febrero de 1937. En 1975, Algarrobo recibe el premio provincial de embellecimiento.

algarrobo (6)

Volviendo a la etapa islámica, donde se construyeron varios asentamientos en la zona, entre ellos el núcleo de Algarrobo, y se introdujo la confección dc la seda y el cultivo de las pasas, higos y almendras. Al rendirse la ciudad a las tropas cristianas, siguiendo el ejemplo de las villas cercanas, sus miembros se convirtieron en vasallos de la corona de Castilla. A partir de ese momento se les llamó mudéjares.

algarrobo (2)

Foto Jandor

El trazado urbanístico de calles estrechas y pendientes denota su pasado árabe. El pueblo culmina en una explanada en la cumbre de una colina, llamada del Ejido (afueras de un pueblo común a todos los vecinos de él), en la que está enclavada la Ermita de San Sebastián, patrón del pueblo, reconstruida en 1976. Es copia exacta de la anterior, que databa del siglo XVI o XVII, y que hubo de ser demolida por su amenaza de inminente derrumbamiento. Desde esta terraza se domina un bello paisaje cuyo fondo es el mar.

algarrobo (1)

Foto Jandor

La iglesia parroquial, dedicada a Santa Ana, data del siglo XVII. Es de planta de cruz latina y consta de tres naves y armaduras de madera. Hay dos camarines abiertos de crucero con yeserías de estilo rococó. Se venera una imagen de la Inmaculada en madera, de escuela granadina, del siglo XVIII, y otra de Jesús Nazareno, una Inmaculada en madera del XVII, atribuida a Mena, y obras de orfebreria en su mayoría para las imágenes dedicadas al  culto.

algarrobo torre (17)

Foto Elisabet Gijón

En el término municipal existen dos torres vigías en Algarrobo-Costa, conocidas por torreladeada la primera, de época islámica, también denominada torre del mar, y la segunda es un fortín llamada torre derecha. Esta zona de costa es la que ha tenido un mayor crecimiento poblacional motivadas principalmente por el boom turístico de los años 7o.

tortas de algarrobo

Lo más representativo de este pueblo en el apartado gastronómico hay que buscarlo en la repostería: las famosas tortas de Algarrobo, mundialmente conocidas, de claro origen árabe y en cuya elaboración el aceite de oliva juega un papel fundamental. Otras joyas de la gastronomía algarrobeña es el chivo en salsa, el potaje de hinojos, el ajoblanco y las migas, además de los afamados espetos de sardinas típicos de los chiringitos de la costa.

algarrobo (9)

Las fiestas patronales son el 20 de enero y comienzan con la procesión desde la ermita de San Sebastián hasta la parroquia. El 15 de Mayo se celebra la romería. La feria se celebra en el primer fin de semana de Agosto en honor a San Sebastián, patrono del pueblo, y el festival de flamenco el primer fin de semana de septiembre. Entre las tradiciones se conservan los verdiales de Algarrobo, que se bailan en las fiestas cortijeras después del pisado de la uva, en los lagares familiares.

LA PREHISTORIA EN LA CUENCA DEL RIO ALGARROBO

Comprobada la concentración de asentamientos humanos en el valle alto del río Vélez hace más de cien mil años, todo hace pensar que debió registrarse una evolución histórica en la cuenca del río Algarrobo, pese a que en los límites geográficos del actual término municipal que da nombre al río no se hayan podido documentar hasta el momento enclaves de yacimientos del paleolítico.

morro mezquitilla

Apoya la tesis anterior la indudable influencia que debió desempeñar la cuenca del río, especialmente en su desembocadura, cercana a la que se encuentra el Morro de Mezquitilla, yacimiento prehistórico, protohistórico y romano que ha sido excavado en cuatro ocasiones por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, con la dirección del Dr. Schubart, que ha diferenciado tres grandes fases de ocupación: poblado prehistórico de la época del cobre, poblado fenicio y asentamiento púnicoromano.

Trayamar

Y si importante es el Morro de Mezquitilla, no lo es menos la Necrópolis de Trayamar, en Ceregumil,  consideradas como el más importante vestigio de la huella fenicia en Occidente. Los arqueólogos datan la necrópolis en torno al siglo VIII a. de C.  Se conocen solamente cinco sepulturas, de tipo hipogeo, excavadas en la roca, construidas con sillares  y cámaras de planta rectangular.

hipogeo de trayamar 2trayamar3

Es excelente la pavimentación, de losetas finas, y pasillos en rampa. Como ajuar se han encontrado ánforas, jarros de boca trilobulada o de boca de seta, y diversos incensarios,  junto con algunos adornos de gran valía artística y arqueológica.

colgante trayamar

También se han encontrado restos griegos y romanos que no han sido estudiados en profundidad.

verdiales1

Os presentamos un reportaje de la celebración del XVI Concurso de choque de Pandas de Verdiales, estilo montes, celebrado el pasado 19 de Septiembre en la localidad de Benagalbón.

Cartel verdiales

Este concurso tiene la singularidad de celebrarse a la vieja usansa, es decir sin ayuda de altavoces ni equipo de sonido, y no se celebra en ningún recinto cerrado, sino que las pandas compiten entre sí en las calles de la población, mezcladas entre el público asistente.

barriendo la puerta en BenagalbónLos vecinos de Benagalbón, siempre tan hospitalarios, engalanan sus casas especialmente para la ocasión y las adornan con motivos típicos de la zona, acompañados de macetas repletas de flores que alegran todos los rincones.

Una casa en BenagalbónBenagalbón conserva su encanto de pueblo del interior y su pasado morisco rezuma entre sus callejuelas empinadas y estrechas.

Casa engalanada en Benagalbón

Los vecinos se vuelcan en mostrar sus mejores galas a unos visitantes que este año rondaron las seis mil personas en la celebración de este evento tan singular y tan importante para la recuperación y conservación de una tradición musical ancestral, tan arraigada en la provincia de Málaga, sobre todo en los pueblos serranos del interior.

Choque de pandas de verdiales en Benagalbón

El concurso consiste en que las pandas se encuentren en el centro de la plaza y choquen sus instrumentos ejecutando cada vez más rápido el compás, hasta conseguir que el adversario se equivoque, o no pueda mantenerlo, en cuyo caso pierde el choque. Por eliminación las pandas se enfrentan entre sí una tras otra hasta que sólo queda una de ellas que es la que resulta ganadora.

verdiales en Benagalbón

Un gran número de autoridades institucionales se dieron cita en la plaza de la Iglesia de Ntª Señora de la Candelaria para asistir al choque de las pandas que este año en numero de 10 participaron en el tradicional concurso. Presidente de la Diputación y la Mancomunidad, Ceder Axarquía , Alcaldes y Concejales que abarrotaron la escalinata del templo.

Panda de verdiales en Benagalbón

Pero lo mejor estaba por venir cuando una vez acabado el concurso se dio paso a la fiesta y todas las plazas y calles de Benagalbón se inundaron del frenético y pegadizo sonido del verdial y el colorido y la gracia de las pandas.

verdiales en BenagalbónEra imposible seguir a todas las pandas en su recorrido hasta la plaza que tenía asignada para su reunión y el público deambulaba de aquí para allá reuniéndose allí donde poder coger un buen sitio para oir la lucha de los cantaores y sus letrillas y asistir al encuentro de las pandas cuando se cruzaban por las calles y sus luchas tocando juntas.

Panda de verdiales en Benagalbón

Asistimos encantados a la celebración de este mágico ritual, que se pierde en la noche de los tiempos, sobrecogidos por la autenticidad de este folklore vivo, el más antiguo de Europa según algunos autores, y que tan extraordinariamente bien se encargan de transmitirnos todos los músicos y aficionados que componen las pandas, sin los cuales sería imposible la conservación y difusión de este rico patrimonio musical tan importante y singular de nuestra Comarca.

Fotografías Pepe Valdés

Axarquíaviva

e-mail: axarquiaviva@hotmail.es

Como en este caso una imágen no vale más que mil palabras, os ofreceremos varios videos con las actuaciones de las pandas por las calles y plazas de Benagalbón, para que disfrutéis de la fiesta verdialera y la final del concurso de choques con un fin de fiesta de la panda ganadora acompañado de un baile de verdiales en grupo. Sólo hay que buscar en youtube axarquiaviva

boquete zafarrayaOs presentamos una fiesta tradicional en nuestra Axarquía que es totalmente desconocida para la gran mayoría de los habitantes de nuestra comarca. Casi llegando al Boquete de Zafarraya en el límite con nuestra vecina Granada se encuentra la pequeña población de Espino perteneciente al municipio de Alcaucín.

Espino

El quince de Agosto se celebran las fiestas en honor de su patrona la Virgen Milagrosa y las familias emigradas a otras tierras se reúnen estos días para celebrarlo, aprovechando las vacaciones de verano. Son varios días de fiesta compartida puerta con puerta.

espumaEste año tuvimos fiesta de la espuma por la mañana porque cada año vienen más niños, se lo pasan bomba, no hay coches ni peligro de nada, puedes ir donde quieras, las puertas de las casas están abiertas durante todo el día. Una incesante chiquillería deambula de aquí para allá entre el campo y la plaza. Todo el mundo se conoce.

baño de espuma

Como véis el ambiente que reinaba en la fiesta era bastante agradable y divertido y participaron todos los asistentes, ya fuesen adultos o niños, después de disfrutar de bebida y comida gratis durante toda la mañana. Los mayordomos de los festejos se encargaron que no faltara de nada.

cohete

Como es tradicional, una salva de cochetes anuncia la inminente salida de la procesion de la Virgen desde su Ermita al caer la tarde. Los devotos se arremolinan tras el cortejo alumbrando con velas cumpliendo sus promesas a la patrona.

Procesión de la Virgen Milagrosa

Este es el momento de la salida de la Virgen Milagrosa de Espino, que contó con la presencia del nuevo alcalde de Alcaucín Guillermo y su mujer que no quisieron perderse el momento, también estuvo presente la noche anterior en la inauguración de los festejos.

Procesión de la Milagrosa

Poco después el cortejo procesional llega a la plaza donde esperan el resto de las personas que se unirán a la comitiva y se le reza una salve a la Virgen entre vítores y piropos de la multitud. Es uno de los instantes más emotivos.

Comienza la traca

Mientras el pequeño trono de la Virgen va visitando las aldeas colindantes, los encargados del espectáculo pirotécnico van preparando las ruedas de fuegos artificiales y petardos que encenderan cada vez que la Virgen abandone la casa donde ha parado anteriormente.

La Virgen Milagrosa

Al pasar por cada una de las casas, el cortejo procesional se detiene frente a la puerta y todos los habitantes salen al encuentro para agasajarla con bengalas, mientras rezan y piden por los suyos. Son unos instantes de gran emoción exacerbado por el mágico poder ritual del fuego y la pólvora, en una atmósfera muy intimista creada por el humo y la oscuridad.

recibiendo a la virgen

Este es el momento de la parada frente a una casa mientras se consume lentamente el fuego de las bengalas. La multitud reza sin interrupción. Como podéis comprobar tanto los adultos como los niños participan activamente en la ceremonia, ante la atenta mirada del cura que dirige el cortejo.

Explosión

El espectáculo pirotécnico de fuegos artificiales, petardos y bengalas, inundando de luz y color toda la aldea, hacen de esta celebración una de las más singulares y auténticas que hemos observado en la Axarquía.

Comienza la fiesta

Aunque reducido en cuanto a sus dimensiones, el espectáculo pirotécnico es soberbio en cuanto a su ejecución y cada año nos sorprende gratamente con un nuevo y renovado alarde de imaginación,  dejándonos en la retina unos instantes inolvidables rodeados de una gran belleza plástica.

alumbrando la fe

Sin abandonar lo que de manifestación religiosa tiene la fiesta, los habitantes guardan un celoso respeto por su patrona a la vez de un gran fervor y devoción por ella. Esto se palpa a cada paso por la alde de la «Milagrosa» como la llaman los lugareños que no cesan de rezar junto  a ella al paso de la comitiva.

fuegos de colores

El cortejo va encaminándose lentamente hasta la ermita donde la Virgen será venerada hasta el año que viene. Antes de encerrarse, en la plaza,  se establece una puja por los cuatro varales del trono para dilucidar quienes tendrán el honor de portear a la Milagrosa. Este dinero servirá para financiar las celebraciones del año que viene.

plaza espino

Tras la procesión y después de cenar al fresquito con familiares, amigos y forasteros, los habitantes de Espino se reúnen nuevamente en la plaza para divertirse bailando hasta altas horas de la madrugada. La orquesta aguantó hasta las cuatro, pero seguimos con la música hasta las siete de la mañana, porque de allí no se iba nadie. De repente se hizo un gran silencio acompañado después de un pequeño griterío y todo el mundo salió corriendo a coger sitio y sentarse. Un tazón de chocolate con churros nos estaba esperando. El año que viene si la Milagrosa me da salud, tampoco me lo pierdo.

Reportaje y fotografías

Pepe Valdés

Foto Beni

Foto Beni

on motivo de la onomástica de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, se han celebrado en la Comarca de la Axarquía diversas procesiones marineras en las poblaciones costeras, donde se le profesa una gran devoción.

foto Beni

foto Beni

Comenzamos ofreciendo la celebrada en Torre del Mar, en las que todo un sentimiento de emoción, fervor y alegría marcó el paso de la imágen por las calles de La Torre y especialmente entrañable y emotiva en el barrio de las Melosas y las Protegidas, de profunda tradición marinera.

foto Beni

foto Beni

En algunos momentos el trono apenas se movía entre la multitud de devotos que querian tocarla y constantemente piropeaban a su Virgen,  y a la vez, contestados al instante por la muchedumbre, añadiendo todavía más emoción al evento.

foto Beni

foto Beni

Una vez llegada a la orilla del mar, se vivieron otro de los instantes más intensos con la subida del trono a una barca engalanada para la ocasión,  en la que se recorrió toda la bahía con las barcas acompañando a la Virgen con profusión de bengalas y espectáculo pirotécnico, que dieron una mayor brillantez al cortejo.

Foto Carmen Ocaña

Foto Carmen Ocaña

Agradecemos a Benito Lorenzo y Carmen Ocaña su extraordinario trabajo fotográfico, siempre tan atentos en reflejar la instantánea de nuestras tradiciones.

Foto Pepe Valdés

Foto Pepe Valdés

Puerto de La Caleta de Vélez embarque de la Virgen del Carmen

DSC00509a1024

La barca a la salida del puerto para comenzar el recorrido marítimo por toda la costa.

Virgen del Carmen Caleta de VélezLa procesión a la salida del Puerto de la Caleta después del atraque de la barcaza que portaba la imágen de la Virgen.

 Foto Pepe Valdés

Foto Pepe Valdés

Ya de regreso del puerto justo antes de llegar a la playa de las Palmeras

Encierro Caleta de Vélez

Foto Pepe Valdés

Encierro de la procesión en la Iglesia de la Caleta, momentos antes los horquilleros meciendo a su Virgen como si fuesen las olas enmedio de una tempestad, el público piropeaba a la patrona y gritaba y aplaudía con locura. Unos momentos inolvidables que vivimos en este rinconcito tan entrañable de la Axarquía.

El mes de Mayo es por excelencia el mes de las celebraciones romeras y patronales de muchos pueblos y pedanías de nuestra Comarca de la Axarquía. Os mostramos algunas de estas festividades comenzando por la romería dedicada a la Virgen de los Remedios, Patrona de Vélez-Málaga.

Romería salida de la patrona de la Ermita

La salida de esta romería tiene un marco incomparable en la Ermita del Cerro de San Cristóbal, ahora luciendo en todo su explendor después del acondicionamiento a la que ha sido sometida recientemente y la nueva dimension que ha adquirido tras la finalización de los trabajos murales en sus paredes,  realizados  por el artista veleño Evaristo Guerra.

Salida en procesión de la patrona

La ceremonia comienza con una ofrenda floral a la virgen y una misa romera cantada por el Coro de la Peña Axarquía. Al finalizar la misa la virgen es porteada a hombros de los miembros de la Hermandad y se inicia el recorrido por la plaza de la Ermita entre repiques de campanas y cantos de los fieles que la acompañan con gran devoción y respeto.

Romería en la plaza de la Ermita

Desde aquí el cortejo se encamina lentamente hacia la bajada de la ermita en una mezcla de fervor religioso y fiesta, tan típica de estas celebraciones romeras, con momentos de gran emoción cuando asoma desde el interior de la iglesia y los romeros salen a recibirla entre repiques de campana y cohetes.

La romería bajando del cerro

En estas imágenes podemos observar más claramente todo el cortejo que acompaña a la virgen en la bajada,  con el cerro de San Cristóbal al fondo ya prácticamente desierto, tras la salida de la multitud.

Romería bajando el cerro

En esta otra toma vemos el acompañamiento de los tamborileros que abren el camino de la procesión  y todos los romeros que bajan tras la virgen, y podemos observar claramente la terrible pendiente del terreno.

La patrona y la fortaleza

La bajada del Cerro de San Cristóbal nos deja imágenes imborrables en la retina como esta con la fortaleza al fondo contemplando a la patrona desde la lejanía, y las últimas casas de la calle de la Gloria, la Molineta y arroyo de San Sebastián.

Plaza de la Gloria

En esta otra imágen ya en el casco histórico os mostramos una pequeña parada en la Plaza de la Gloria junto al Palacio de los Marqueses de Beniel y la torre del homenaje al fondo, donde gran cantidad de personas se unieron a la comitiva, sobre todo personas mayores con dificultades para ascender y un sinfin de pequeños ataviados con traje de romeros y caballistas que esperaban en un lugar más llano la llegada del cortejo procesional.

carreta de bueyes

Ya en la plaza de las Carmelitas varias carretas de bueyes esperaban a la patrona para incorporarse al cortejo, mientras se hizo una pequeña ofrenda floral en la hornacina de la Iglesia de las Carmelitas.

caballistas

Allí se sumaron unos cuantos caballistas que dieron todavía mayor colorido a la celebración y vimos estos bellísimos ejemplares perfectamente conducidos por sus jinetes.

Virgen de los Remedios

Mientras tanto, la Virgen de los Remedios es colocada en la carreta cuidadosamente por sus porteadores, entre cantos y bailes, y ya en su ubicación definitiva, emprenderá el camino por las calles de Vélez-Málaga y que la llevará lentamente hasta la finca de la Pola donde se le rinde culto y velará durante toda la madrugada rociera del sábado.

Tamborileros y carreta

Aquí vemos la carreta de bueyes que conduce a la patrona totalmente engalanada y encabezada por dos tamborileros que van marcando el compás del cortejo rociero.

Virgen de los Remedios

En esta imágen vemos más claramente el colorido del adorno floral y el palio de la virgen con más detalle.

Romería

Ya casi en la salida de la ciudad despedimos el cortejo al llegar a Capuchinos, aunque nos quedan algunas fotos que mostraros.

Continuaremos con la Romería de Cabrillas, la marinera de Caleta de Vélez y las fiestas de San Isidro de Periana.

No me pierdo la romería por ná

Fotografías Pepe Valdés

En breve pondremos también la romería marinera de Caleta de Vélez

Fotos de  la de la romería de Cabrillas que nos ha enviado nuestro amigo Antonio Mata.

Mayo_049

Junto a la Inmaculada de Cabrillas en la plaza de los Reyes Católicos

Mayo_033

Preparados para atravesar el río Vélez

Mayo_034

Os propongo un viaje en el tiempo subiendo hasta el alminar de San Juán, luego campanario cristiano hasta nuestros días,  que permanece casi intacto desde la época de explendor mozárabe.

Campanario de San Juán

El viaje tiene un cierto sentido nostálgico para mí porque la última vez que subí  allí yo apenas tenía once años y estuve toda la mañana  limpiando los excrementos de los palomos y primillas que siempre habitaron en la torre y especialmente en su campanario.

Cuentacuentos

La idea del cuentacuentos para explicar la historia de la iglesia, partió de los miembros de la Sociedad de Amigos de la cultura de Vélez-Málaga y contó con la inestimable puesta en escena de Antonio Manuel Peña caracterizado de monje que habitaba en las entrañas del alminar, y que abrió las puertas a unos asombrados chiquillos que esperaban asombrados en el exterior de la Iglesia de San Juán Bautista.

Cuentacuentos

Al principio los niños, sobre todo los más pequeños sintieron un poquillo de recelo, sobre todo por la forma en la que iba vestido el personaje, pero después entre todos, grandes y pequeños, pasamos un rato muy divertido escuchando las ocurrencias de la chiquillería a medida que se iban desgranando las historias.

Cuentacuentos

Después recogió el testigo José Carlos Fernández que continuó con el relato histórico de  los sucesos acontecidos a lo largo de la Historia, entre los muros de aquellas viejas paredes, los chavales mientras tanto no querían  perderse un segundo de la narración.

DSC06492a

Fijaros en esta imágen lo metido en su papel que estaba Antonio Manuel y lo bien ambientado que estaba en este rincón de la Iglesia.

Y ya sin más dilación acompañadnos al campanario y visitemos sus estancias a mediada que ascendemos los distintos pisos que la componen.

Escalera de subida al campanario

Las escaleras como podéis observar permanecen casi intactas desde la época musulmana y el asceso aunque bastante estrecho es seguro y está en buenas condiciones, aunque muy oscuro debido a que se cegaron paulatinamente las ventanas a medida que dejaron de cumplir la función primordial para la que fueron concebidos que eran principalmente la de convocar a los fieles al culto y la oración y la de servir de vigilancia en caso de peligro.

Tragaluz del arquero

Como ejemplo de lo que decimos, podemos observar tres huecos claramente en la imágen, que corresponderían a la posición en la que se situaría un arquero que apoyaría la pierna derecha en el primer boquete, la rodilla izquierda en el segundo y el codo izquierdo en el tercero, para sostener el arco y apuntar cómodamente hasta alcanzar con su disparo la entrada de la puerta Real de la Villa, que se sitúa en línea recta a escasos cuarenta metros y que no erraría a buen seguro el disparo sin ser visto desde el exterior.

La sala del reloj

Este piso corresponde ya a la sala del reloj de San Juán. Observad los contrapesos y las poleas que sostienen el engranaje mecánico, los restos del cristal de la esfera y antiguas agujas sobre el banco de piedra donde se sentaban los guardianes de la torre.

El reloj de San Juán

Y como no, la esfera del reloj tomada desde el interior de la torre, una imágenes que creo no han sido vistas hasta ahora, y que nos llena de satisfacción ofrecerosla en exclusiva en nuestra web.

Campana y al fondo Santamaría

Y ya allí en lo alto pudimos hacernos una idea de como era la ciudad medieval, con la torre en el centro de un gran triángulo conformado por la Iglesia de Santa María, La Fortaleza y la ermita del Cerro de San Cristobal.

Ermita del Cerro de San Cristobal

Las vistas desde el alféizar del campanario precisan de pocos comentarios y espero que os gusten. Aquí observamos como se distribuye el arroyo de San Francisco y la Molineta hasta alcanzar la subida a la ermita.

La Fortaleza

En esta otra imagen los restos de la vieja muralla, con la Fortaleza y la torre del homenaje ya restaurada divisando toda la Vega del rio Vélez  y que confomaban junto a sus hermanas de Comares y Bentomiz la defensa de todo el valle hasta el Mediterráneo.

Santamaría y el barrio de la Villa

Y ya por último la iglesia de Santa María de La Encarnación y el barrio morisco de la Villa, Sierra Tejeda al fondo con el Boquete de Zafarraya, camino natural de entrada al Reino de Granada.

Sólo nos queda felicitar a la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga por la feliz iniciativa y especialmente al párroco de San Juán, Francisco Sánchez sin cuya buena disposición no hubiese sido posible la realización de este reportaje.

Desde nuestra plataforma cultural seguiremos apoyando cualquier actividad que ayude a la defensa y difusión de nuestro patrimonio histórico.

Reportaje y fotografías:

Pepe Valdés

axarquiaviva@hotmail.es